Para ayudarte a preparar el examen, te invito a que resuelvas estos ejercicios con mucho, mucho esmero...
Nuestro arcón de ciencias
Un lugar donde los profesores os colgaremos información, pautas para trabajos, os recomendaremos videos y enlaces interesantes, ejercicios interactivos, juegos...
Un lugar abierto a vuestra imaginación y creatividad, donde incluiremos todo aquello que nos sugiráis.
Entre todos conseguiremos que nuestro arcón de ciencias sea un espacio útil, dinámico y atractivo.
¡¡Contamos contigo!!
jueves, 19 de marzo de 2015
sábado, 14 de marzo de 2015
Replicación y transcripción
Entender estos procesos es más fácil de lo que parece. Ve estos videos y lo comprobarás...
viernes, 6 de marzo de 2015
¿Mitosis o Meiosis?
miércoles, 18 de febrero de 2015
UNA CLASE ACUÁTICA
¡Hola de nuevo querido lector!
He preparado este cómic para representar con ayuda de Bruno nuestra clase, espero que os guste y que disfrutéis como lo hago yo en Ciencias Naturales, ya que no me podréis negar que es de las asignaturas más divertidas, al menos desde mi punto de vista. Y vosotros, ¿qué pensáis?
martes, 17 de febrero de 2015
LAS CÉLULAS EUCARIOTAS Y PROCARIOTAS
LAS CÉLULAS EUCARIOTAS Y PROCARIOTAS
Aquí tenéis un vídeo que puede ayudaros a ampliar vuestros conocimientos sobre las células eucariotas y procariotas. Espero que os guste.
miércoles, 11 de febrero de 2015
PABLITO VS C.NATURALES
Un día su profesora, Prado, le abrió las puertas a un mundo fascinante...
Mejillón
Ahora que ya sabeis cómo soy, seguro que os preguntáis cómo me alimento, Lo hago mediante filtración, tomo sustancias nutritivas del agua del mar.
Ademas, os explicaré mi respiración y mi reproducción. Respiro mediante mis branquias y tengo fecundación externa, soy ovíparo y además unisexual.
Por si queréis visitarme os diré mi dirección: vivo tanto mar adentro como en las zonas de costa, manteniéndome alejado, sobre todo, de las estrellas de mar, puesto que soy su plato favorito.
Eso es lo que pasa si me acerco a una estrella de mar, me come.
Pablito al llegar el día de la exposición de su trabajo estaba impaciente por enseñarle a su profesora todo lo que, gracias a Pepe, había aprendido.
![]() |
- Pablito tu trabajo sobre el mejillón me ha encantado. Espero que hayas disfrutado aprendiendo y que, a partir de ahora, no te aburras en las clases de Ciencias Naturales. |
![]() |
Si, Prado, a partir de ahora seré uno de tus mejores alumnos. |
martes, 3 de febrero de 2015
EL EFECTO INVERNADERO
Durante unos días, hemos aprendido en clase cuales son las causas, las consecuencias y las posibles soluciones al efecto invernadero, uno de los principales problemas que tiene nuestro de medio ambiente.
Sabemos que las soluciones al cambio climático están en manos de los gobiernos pero que también nosotros, como ciudadanos de a pie, podemos contribuir con nuestras actitudes diarias a mejorar el medio ambiente.
Aquí tenéis un vídeo que os ayudará a comprender mejor el efecto invernadero, espero que os guste.
lunes, 12 de enero de 2015
¿Cómo se reproducen los caracoles?
¿Recordáis que me pregustasteis en clase cómo se reproducían los caracoles?
En clase, hemos leído un fragmento del libro "Bichos y demás parientes" en el que Gerald Durrell lo cuenta muy, muy bien ...
El autor de este vídeo, probablemente ha leido también al Sr. Durrell
¿No te parece?
Aquí tienes otros videos curiosos por si te apetece verlos y aprender cosas de otros invertebrados.
¿Cómo se alimenta una estrella de mar?
jueves, 11 de diciembre de 2014
¡Vamos a repasar la primera evaluación! 1º ESO
Para ayudarte a repasar los conceptos más importantes de la evaluación te
proponemos una s actividades que deberás hacer con mucho, mucho esmero. Deberás
utilizar tu cuaderno, el libro de texto, diccionario, Internet …
El trabajo completo y bien presentado se calificará con 2 puntos.
El día del examen, tienes que entregarlo a tu profesora.
¡Vamos a repasar la primera evaluación! 4º ESO!
Para ayudarte a repasar los
conceptos más importantes de la evaluación te proponemos unas actividades que
deberás hacer con mucho, mucho esmero. Puedes utilizar tu libro, tus
fotos, Internet, otros libros….
Este documento te vendrá muy bien para hacer las representaciones que te pido
Si quieres ver de forma animada como se forma un océano o las cordilleras entra en
Para resolver los ejercicios de formación de océanos y de orógenos y aplicarlos a casos reales, te será útil este otro enlace
lunes, 1 de diciembre de 2014
Un paseo por Cabañeros y Las Tablas
Esta mañana en clase hemos hablado de los Parques Nacionales y os he sugerido que visitáseis, desde casa, nuestros dos parques Nacionales: Cabañeros y Las Tablas de Daimiel.
Aquí tenéis dos enlaces para ir abriendo boca.
Cabañeros: Fauna
Tablas de Daimiel: Fauna
El animal emblemático del Parque de Cabañeros es el buitre leonado. Buscad su foto y algunos datos de interés en el enlace que os he sugerido
Recordad que tenemos que organizar una actividad en torno a estos dos espectaculares espacios de nuestra provincia ¿vale?



Ahora, mira las fotos de la derecha ¿cuál es un águila y cuál un buitre?
domingo, 23 de noviembre de 2014
¡Una ayudita con los vertebrados!
He pensado que tal vez os venga bien un recurso para consultar por si, al estudiar el tema que estamos viendo en clase, os surge alguna duda.
Veréis que es muy sencillo de usar, cuenta las cosas de una forma muy clara y tiene un montón de imágenes y actividades...
Vertebrados
¡Ya me contaréis que os ha parecido!
Por cierto, aquí tenéis una foto de Lampetra fluviatilis (L.) , la lamprea de río, que nos muestra uno de sus dos estupendos ojos....
Y este es Eublepharis macularis, el geco leopardo.
El geco es un reptil muy, muy particular....
Si quieres averiguar porqué, haz click en este enlace
La pata del geco
jueves, 16 de octubre de 2014
¡Una célula para comérsela!
Para aprender bien la estructura de la célula animal y de la vegetal, los alumnos de 1º ESO han elaborado unas muy especiales: ¡para comérselas!
Unas deliciosas células de bizcochos caseros, gelatina, frutas, chucherías...
Todo un derroche de imaginación y de sabor con el que hemos disfrutado muchísimo en clase.
Aquí tenéis algunas fotografías
¡Gracias a todos por vuestro interés y esfuerzo!
Unas deliciosas células de bizcochos caseros, gelatina, frutas, chucherías...
Todo un derroche de imaginación y de sabor con el que hemos disfrutado muchísimo en clase.
Aquí tenéis algunas fotografías
¡Gracias a todos por vuestro interés y esfuerzo!
Modelados del relieve 4º ESO

INSTRUCCIONES
¨
Tienes que elaborar una diapositiva de la forma de relieve que se te ha asignado.
¨
La diapositiva debe contener:








¨
El diseño
de la diapositiva y su formato lo eliges tú pero recuerda que solo puedes
hacer una diapositiva.
¨
Una vez acabada, guárdala en Office 2003 o no la
podremos ver en clase.
¨
Después cada uno tendréis que exponer de forma oral
vuestra diapositiva.
¡Recordad guardarlas y traerlas en un pen-drive!
Para calificar la actividad utilizaré una rubrica que tendréis a vuestra disposición en el tablón de anuncios de clase.
Aquí tenéis vuestras diapositivas. Os vendrán muy bien para repasar los modelados del relieve.
Aquí tenéis vuestras diapositivas. Os vendrán muy bien para repasar los modelados del relieve.
sábado, 11 de octubre de 2014
LAS PLANTAS CARNÍVORAS
Las plantas carnívoras son unos seres vivos muy curiosos ya que además de realizar la fotosíntesis se alimentan de pequeños insectos.
Aquí tienes un vídeo en el que puedes observar diferentes especies de plantas carnívoras y los sistemas que utilizan para capturar sus presas.
Aquí tienes un vídeo en el que puedes observar diferentes especies de plantas carnívoras y los sistemas que utilizan para capturar sus presas.
jueves, 9 de octubre de 2014
EJERCICIOS FORMULACIÓN 3º ESO
Buenas chicos, os dejo un par de documentos de formulación para que practiquéis.Cualquier cosa no dudéis en comentármelo en clase.
¡Ánimo!
https://www.dropbox.com/s/s2ssgy0j2yxyb0q/SOLUCIONES-ACTIVIDADES-ANEXO-1-FORMULACION.doc?dl=0
https://www.dropbox.com/s/wc5acdbgvcpuqte/solucionFORMULACION.pdf?dl=0
martes, 30 de septiembre de 2014
FOTOGRAFÍAS DE ORGÁNULOS CELULARES AL MICROSCÓPIO ELECTRÓNICO
MANEJO DEL MICROSCÓPIO ÓPTICO
El MICROSCOPIO ÓPTICO COMPUESTO
- Sistema óptico:
- OCULAR: Lente situada cerca del ojo del observador. Amplía la imagen del objetivo.
- OBJETIVO: Lente situada cerca de la preparación. Amplía la imagen de ésta.
- CONDENSADOR: Lente que concentra los rayos luminosos sobre la preparación.
- DIAFRAGMA: Regula la cantidad de luz que entra en el condensador.
- FOCO: Dirige los rayos luminosos hacia el condensador.
- Sistema mecánico
- SOPORTE: Mantiene la parte óptica. Tiene dos partes: el pie o base y el brazo.
- PLATINA: Lugar donde se deposita la preparación.
- CABEZAL: Contiene los sistemas de lentes oculares. Puede ser monocular, binocular, …
- REVÓLVER: Contiene los sistemas de lentes objetivos. Permite, al girar, cambiar los objetivos.
- TORNILLOS DE ENFOQUE: Macrométrico que aproxima el enfoque y micrométrico que consigue el enfoque correcto.
MANEJO
Y USO DEL MICROSCOPIO ÓPTICO
- Colocar el objetivo de menor aumento en posición de empleo y bajar la platina completamente. Si el microscopio se recogió correctamente en el uso anterior, ya debería estar en esas condiciones.
- Colocar la preparación sobre la platina sujetándola con las pinzas metálicas.
- Comenzar la observación con el objetivo de 4x (ya está en posición) o colocar el de 10 aumentos (10x) si la preparación es de bacterias.
- Para realizar el enfoque:
a. Acercar al máximo la lente del objetivo a
la preparación, empleando el tornillo macrométrico. Esto debe hacerse mirando
directamente y no a través del ocular, ya que se corre el riesgo de incrustar
el objetivo en la preparación pudiéndose dañar alguno de ellos o ambos.
b. Mirando, ahora sí, a través de los
oculares, ir separando lentamente el objetivo de la preparación con el
macrométrico y, cuando se observe algo nítida la muestra, girar el micrométrico
hasta obtener un enfoque fino.
Pasar
al siguiente objetivo. La imagen debería estar ya casi enfocada y suele ser
suficiente con mover un poco el micrométrico para lograr el enfoque fino. Si al
cambiar de objetivo se perdió por completo la imagen, es preferible volver a
enfocar con el objetivo anterior y repetir la operación desde el paso 3. El
objetivo de 40x enfoca a muy poca distancia de la preparación y por ello es
fácil que ocurran dos tipos de percances: incrustarlo en la preparación si se
descuidan las precauciones anteriores y mancharlo con aceite de inmersión si se
observa una preparación que ya se enfocó con el objetivo de inmersión.
lunes, 29 de septiembre de 2014
Fotosíntesis
martes, 23 de septiembre de 2014
ADAPTACIONES DE LOS ANIMALES A SU ALIMENTO
Los animales presentan adaptaciones para conseguir el alimento
en su medio. Existen algunas muy curiosas y sorprendentes como:
• Las jirafas se alimentan de hojas de
árboles, por ello presentan un cuello largo que les permite alcanzarlas, y
además tienen una lengua de más de 30 cm que les
permite
cogerlas.
• Los osos hormigueros tienen una lengua
aún mayor, más de medio metro de longitud. En un día pueden comerse más de 30.000
hormigas, que pueden pesar varios kilogramos.
• Los colibríes se alimentan del néctar
de algunas flores, por ello tienen un pico muy largo y fino que introducen en
las flores. Además pueden quedar suspendidos en el aire gracias al rapidísimo
movimiento de sus alas, que llega a superar los 75 aleteos por segundo.
• Algunos hámsters pueden almacenar
semillas gracias a unas bolsas que tienen en las mejillas.
• Los cocodrilos ejercen una fuerza
enorme con sus mandíbulas. Un ejemplar que alcance los 900 kg de peso podría
levantar hasta 13 veces ese peso con sus mandíbulas.
• La
mandíbula de algunas serpientes se
pueden desencajar temporalmente, lo que les permite tragarse a sus presas
enteras. Carecen de esternón y los ligamentos de las costillas se relajan para
permitir el paso de su voluminoso alimento.
• Los chimpancés utilizan su inteligencia
para conseguir comida; son capaces de introducir pequeñas ramas en los
hormigueros y termiteros, esperar a que se suban los insectos y cuando ya hay
bastantes, chupan la ramita comiéndose esos insectos.
• Los camellos y los dromedarios, que
viven en ecosistemas desérticos, pueden almacenar en sus jorobas materia que,
cuando se metaboliza, les proporciona energía y agua.
• La
mayoría de las rapaces tienen la
capacidad de tragar enteras a sus víctimas; posteriormente realizan una pesada
digestión y acaban vomitando unas bolitas de pelo y huesos indigeribles
denominadas egagrópilas.
• Los elefantes pueden llegar a beber de
una sola vez más de 200 litros de agua. A lo largo de todo un día pueden llegar
a consumir más de 150 kg de vegetales.
• La
telaraña construida por algunas especies de araña del género Nephila puede llegar a medir un metro y en ella
puede capturar pequeños vertebrados, como colibríes o pequeñas ranas.
• La
boca más grande es la del tiburón
ballena, Rhincodon typus, que puede llegar a tener una anchura de 2 metros.
• El
vertebrado que tiene más dientes es el pez
gato, con más de 9 000.
lunes, 22 de septiembre de 2014
¿Están los bioelementos en la corteza terrestre?
- ¿Qué bioelementos aparecen en la corteza terrestre?
- ¿Qué bioelementos no aparecen en la corteza terrestre?
- Haz una tabla comparando las proporciones de cada elemento que aparece en los dos gráficos.

miércoles, 17 de septiembre de 2014
EL ULTIMÁTUM EVOLUTIVO
En este vídeo podemos observar muchas de las actividades que hacemos todos los días y que perjudican al medio ambiente.
Las soluciones a los grandes problemas de nuestro querido planeta Tierra pasan, muchas veces, por un cambio de actitud de cada uno de nosotros.
Propongámonos al menos, para este curso que acabamos de comenzar, respetar el medio ambiente.
martes, 9 de septiembre de 2014
¡Bienvenidos a bordo!
Estamos a punto de comenzar un nuevo curso, una nueva travesía.
Seguro que ya tienes preparada tu mochila y no has olvidado incluir equipaje imprescindible: curiosidad, ganas de aprender, ilusión...
Como ves nuestro cuaderno de bitácora está a punto. Un cuaderno en blanco, nuevo, que será testigo de nuestra nueva aventura y de los avatares que el viaje nos depare.
Yo, ya estoy preparada e impaciente, ilusionada y un poco nerviosa, os espero a bordo.
Este era el texto con el que pensaba estrenar nuestro cuaderno de bitácora, una pequeña entrada de bienvenida. Al final, no he podido resistirme a sugeriros un artículo que publicó elmundo.es, el día 14 de septiembre. Se titula "Homo naledi": una nueva especie humana descubierta en sudáfrica y va acompañado de un vídeo.
Aquí tienes el enlace:
Seguro que ya tienes preparada tu mochila y no has olvidado incluir equipaje imprescindible: curiosidad, ganas de aprender, ilusión...
Como ves nuestro cuaderno de bitácora está a punto. Un cuaderno en blanco, nuevo, que será testigo de nuestra nueva aventura y de los avatares que el viaje nos depare.
Yo, ya estoy preparada e impaciente, ilusionada y un poco nerviosa, os espero a bordo.
¡Bienvenidos y feliz curso, feliz viaje!
Este era el texto con el que pensaba estrenar nuestro cuaderno de bitácora, una pequeña entrada de bienvenida. Al final, no he podido resistirme a sugeriros un artículo que publicó elmundo.es, el día 14 de septiembre. Se titula "Homo naledi": una nueva especie humana descubierta en sudáfrica y va acompañado de un vídeo.
Aquí tienes el enlace:
La ciencia nos ofrece constantemente noticias y estaremos muy atentos ¿verdad?
Suscribirse a:
Entradas (Atom)